Subanálisis del ensayo CLEAR Outcomes


Por Top Market Access, miércoles, 27 de noviembre de 2024


Los pacientes con diabetes obtienen un mayor beneficio del ácido bempedoico, un fármaco con un gran impacto en la prevención de la enfermedad cardiovascular.

Los pacientes con diabetes obtienen un mayor beneficio absoluto incluso que los no diabéticos del tratamiento con ácido bempedoico, tanto en cuanto a control del colesterol como reducción del riesgo de eventos cardiovasculares graves. Además se ha visto que este fármaco no aumenta los niveles de hemogloboina glicosilada ni la incidencia de diabetes de nueva aparición.

Estos son algunos de los resultados de un subanálisis separado de los datos del ensayo CLEAR Outcomes, que ha demostrado una reducción del 17% en el riesgo del número rotal de eventos cardiovasculares graves en pacientes de alto riesgo, complementando la reducción del 13% que se había comunicado en el análisis primario.

Impacto claro en prevención cardiovascular

Lluís Masana, especialista de la unidad de Investigación en Lípidos y Arteriosclerosis (URLA) y Unidad de Medicina Vascular y Metabolismo (UVASMET) del Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili y catedrático de la Universidad Rovira i Virgili, destaca que el ácido bempedoico es un fármaco que tiene "un impacto claro en la prevención de la enfermedad cardiovascular".

Y esto se ha visto en el estudio CLEAR outcomes que reclutó pacientes tanto en prevención secundaria como pacientes con diabetes que no habían tenido un evento cardiovascular previo pero sí complicaciones asociadas a la diabetes o, al menos, presentaban un factor de riesgo cardiovascular y, por tanto, requerían un control del colesterol.

En este estudio el tratamiento con ácido bempedoico redujo un 13% el riesgo de un nuevo episodio cardiovascular en el criterio de valoración principal de un compuesto de cuatro componentes de eventos adversos cardiovasculares mayores (MACE-4), definidos como muerte por causas cardiovasculares, infarto de miocardio no mortal, ictus no mortal o revascularización coronaria, entre las personas con alto riesgo de enfermedad cardiovascular y que no podían o no querían tomar estatinas.

Un análisis preespecificado de los datos del ensayo CLEAR Outcomes sobre el impacto del tratamiento con este medicamento en los eventos cardiovasculares totales -primeros y posteriores- en pacientes de alto riesgo encontró una reducción del riesgo relativo del 20%.

Calidad de la reducción

Una cuestión importante, según señala Masana es valorar la calidad de la reducción del riesgo y observar si ésta es equiparable a la que se consigue con las estatinas o no.

Y lo que se ha visto es que es "clavada" en cuanto a la disminución del riesgo relativo de eventos cardiovasculares que se consigue por cada milimol de C-LDL por litro o miligramos por decilitro que se reduce con el ácido bempedoico en comparación con las estatinas.

También se ha visto que se reduce la inflamación, que es otro componente importante de la enfermedad a evaluar, según explica Lluís Masana.

Cuestión significativa también a tener en cuenta en lo que a la evaluación de los tratamientos hipolipemiantes se refiere, en particular con las estatinas, es que su acción se asocia con un aumento de la incidencia de diabetes, "si bien este impacto negativo es menor que el impacto positivo que se consigue por el control del colesterol y la reducción del riesgo de eventos cardiovasculares", indica Masana, quien precisa, no obstante, que "el hecho existe".

No aumenta el riesgo de diabetes

Y lo que se ha visto con el ácido bempedoico es que no aumenta el riesgo de incidencia de diabetes. Esto puede ser debido a que funciona dos pasos metabólicos por encima de lo que lo hacen las estatinas, con lo que actúa además sobre otras rutas relacionadas con el metabolismo de los triglicéridos y de los hidratos de carbono, que son aspectos vinculados con el metabolismo de la glucosa y, en consecuencia, con el desarrollo de diabetes.

La conclusión para Masana es que los pacientes con diabetes se benefician incluso más que los no diabéticos en lo que a control del colesterol y reducción del riesgo de eventos cardiovasculares se refiere y que "ello puede ayudar a los clínicos a la hora de optar por un fármaco u otro para un determinado grupo de pacientes".

Fuente: Diario Médico